 |
Responsable: Mons. Rosolino Bianchetti Boffelli
Plan de trabajo
(conforme al Plan Global de la Conferencia Episcopal 2008-2016)
Objetivo General:
Impulsar un conocimiento de la realidad de las culturas fortaleciendo
en las comunidades indígenas el discipulado misionero de Jesucristo
para construir una profunda inculturación del Evangelio y favorecer
que los mismos pueblos con su identidad y sus valores sean protagonistas
de su historia y de la misión de la Iglesia.
Objetivos Específicos:
a. Fortalecer en las iglesias particulares y regiones el conocimiento y valoración
de las riquezas culturales para que el evangelio y la fe se vivan,
se celebren y se expresen desde las raíces de cada pueblo.
b. Apoyar los procesos de evangelización más inculturada en todos los niveles
para que las traducciones de la Biblia, textos litúrgicos, vocaciones
y ministerios ordenados procedentes de las culturas indígenas estén en
consonancia con la misión de la Iglesia.
c. Acompañar, como discípulos misioneros, a los pueblos indígenas en el
fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, el cuidado
de la tierra y medio ambiente, una educación intercultural bilingüe y la
defensa de sus derechos, para que los pueblos tengan una vida digna.
d. Motivar una sólida formación permanente en las comunidades indígenas
y agentes de pastoral en orden a formar comunidades de discípulos
misioneros.
Líneas de acción:
Asumiendo las propuestas y señalamientos que nos hacen nuestros pastores
en la V Conferencia del episcopado latinoamericano y del Caribe, celebrada
en Aparecida, nos proponemos las siguientes líneas de acción:
a. Como Iglesia favorecer espacios de apoyo a los pueblos indígenas para
expresar la riqueza de su cultura y la sabiduría de su identidad.
b. Descubrir y reconocer desde la fe las "semillas del Verbo" presentes en
las tradiciones y culturas de los pueblos indígenas.
c. Comprometemos a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad
indígena y sus valores a través de los medios de comunicación social y
otros espacios de opinión.
d. A partir de los principios del evangelio apoyar la denuncia de actitudes
contrarias a la vida plena en nuestros pueblos originarios, especialmente
la práctica de la discriminación y el racismo en sus diferentes expresiones.
e. Conocer y defender los auténticos valores culturales como la historia
y tradiciones de los pueblos indígenas y entrar en diálogo fraterno y
respetuoso con ellos.
f. Reconocer a los pueblos indígenas como otros diferentes, desde sus valores
y su cosmovisión: apertura y búsqueda constante de Dios, su relación
armónica con la madre naturaleza, su relación solidaria con las
demás personas y pueblos y comprometiéndonos en la defensa de los
mismos.
g. Asumir en el servicio pastoral la exigencia de anunciar a Jesucristo, y
fomentar el diálogo intercultural e interreligioso.
h. Reconocer que los pueblos indígenas están en la raíz del ser guatemalteco
y que constituyen la población más antigua.
i. Apoyar un proyecto formativo de los seminarios que ofrezcan a los seminaristas
un verdadero proceso integral.
|
 |