 |
Responsable: Mons. Domingo Buezo Leiva
Secretario Ejecutivo: P. Matteo Luison, cs
Más información de nuestra Comisión en http://www.movilidadhumana.com
Plan de trabajo
(conforme al Plan Global de la Conferencia Episcopal 2008-2016)
Objetivo general
Fortalecer y animar la pastoral migratoria para que responda al fenómeno
de la movilidad humana, como signo de los tiempos y contribuir
a la construcción de una sociedad justa y solidaria, sin fronteras,
en los desafíos de un mundo globalizado, a la luz del Evangelio y del
Mensaje de la Iglesia, como discípulos y misioneros de Cristo.
Objetivo Específico 1. (Meta)
Fortalecer y promover la pastoral migratoria en las diócesis para la formación
de agentes con compromiso de caridad cristiana, justicia social y solidaridad
humana para la acogida y asistencia inmediata.
Líneas Pastorales
1. La Pastoral de Movilidad Humana a nivel nacional coordina conjuntamente
con las pastorales diocesanas, acciones de incidencia y atención
al fenómeno de la migración.
2. Se anima y asesora a las parroquias para que sean espacios de acogida
para todos, de manera especial a los recién llegados.
3. Se promueven y acompañan iniciativas pastorales adecuadas para la
formación de agentes de pastoral y atención del fenómeno migratorio.
4. Se organiza y celebra a nivel nacional el Día del Migrante, realizando
actividades de sensibilización y divulgando documentos oportunos
sobre el tema.
5. Fortalecer y promover los centros de orientación, casas de acogida.
Objetivo Específico 2.
Promover y defender los derechos sociales y culturales de los migrantes,
refugiados y desplazados, así como de sus familiares, combatiendo todo
tipo de racismo, xenofobia y discriminación.
Líneas Pastorales
a. Se brinda asesoría jurídica a migrantes y sus familiares, trabajadores
trans-fronterizos sobre derechos y procedimientos migratorios y públicamente
se denuncian las violaciones a sus derechos humanos.
b. Se sensibiliza a la sociedad a favor de la dignidad de los migrantes, dando
a conocer los derechos y deberes, de los cuales ellos son sujetos.
c. Se brinda atención y orientación a los trabajadores/as agrícolas de temporada
y migrantes, previniéndoles sobre los riesgos, causas y consecuencias
de la migración y la trata de personas (explotación laboral, sexual
y VIH SIDA).
d. Se fortalecen redes nacionales e internacionales de comunión y solidaridad
entre los lugares de origen, tránsito y destino de los migrantes.
e. Se incide ante el gobierno sobre el riesgo de crear dependencia de las
remesas y de liberar al Estado de sus obligaciones de garantizar las condiciones
mínimas de vida de la población.
f. Se educa y orienta a las familias de los migrantes en cuanto a la inversión
y manejo adecuado de las remesas.
Objetivo Específico 3.
Promover en la comunidad eclesial y ecuménica el reconocimiento, respeto e integración de la riqueza religiosa y cultural de los migrantes como símbolo
de un pueblo nuevo para el cual “toda tierra extranjera es Patria y toda
Patria es tierra extranjera”.
Líneas Pastorales
a. Se motiva a las Diócesis a asumir específica y proféticamente la pastoral
de movilidad humana con la dinámica de unir criterios y acciones de
ayuda a los migrantes.
b. Se apoya a los migrantes en su religiosidad y se valoran sus expresiones
culturales en todo aquello que se refiere al Evangelio.
c. Se fortalece y valora el diálogo y cooperación entre las Iglesias de origen
y destino.
d. Se fomenta una espiritualidad de los que están al servicio de la pastoral
de movilidad humana y de los mismos hermanos y hermanas migrantes.
e. Se expresa la caridad eclesial en el acompañamiento pastoral a los migrantes.
Objetivo Específico 4.
Coordinar y fortalecer esfuerzos de cooperación a nivel nacional e internacional
en los distintos ámbitos, con la Iglesia, denominaciones religiosas y
organizaciones de la sociedad civil.
Líneas Pastorales
a. Conocimiento de la realidad migratoria nacional y mundial para responder
a las nuevas manifestaciones del fenómeno de lamovilidad humana.
b. Se promueve una reflexión pastoral, ética, bíblica y teológica como base
de las acciones pastorales.
c. Se incide, coordinadamente con organizaciones afines, en la política Nacional
e internacional, con relación a la aplicación de las leyes, derechos
y deberes de la persona en movilidad.
d. Se facilita el diálogo para sensibilizar sobre el fenómeno migratorio a los
Religiosos y Religiosas de los Institutos de vida consagrada a través de
la Conferencia de Religiosos de Guatemala.
e. Se fortalece nuestra presencia como Iglesia, en las redes solidarias de
movilidad humana existentes en Latinoamérica y el Caribe (Sección de
Movilidad Humana/CELAM, SEDAC, Proceso Puebla).
|
 |