 |
Responsable: Mons. Juan Manuel Cuá Ajucum
Plan de trabajo
(conforme al Plan Global de la Conferencia Episcopal 2008-2016)
Objetivo general
Hacer presente la salvación de Jesucristo en todos los ámbitos, especialmente
en los centros penitenciarios de Guatemala, y bajo sus
distintos momentos: prevención, prisión y reinserción; a través de las
áreas de restauración espiritual (evangelización, catequesis, santificación
sacramental y vida espiritual); Asistencia legal y su reinserción
social (promoción humana).
1) ÁMBITO DE PREVENCIÓN:
1.1) Área restauración espiritual
Objetivos:
- Colaborar en la construcción de la sociedad guatemalteca, previniendo el
delito a través de la evangelización y la educación religiosa, especialmente,
para reconstruir la institución familiar, en las parroquias aldeas, caseríos,
colonias, etc., como también en las instituciones educativas.
Líneas de acción:
– Conscientizar y trabajar en las parroquias conjuntamente con la Pastoral
Familiar y la pastoral penitenciaria con el fin de restaurar espiritualmente
a las familias y llegar a los jóvenes que aún no conocen a Cristo para
prevenir el delito.
Metas:
– Organizar encuentros permanentes de parejas para restaurar posibles con-
flictos que están llevando a la ruptura familiar.
– Fomentar los valores en los jóvenes para la prevención del consumo de
las drogas, alcohol y pornografía, a través de pláticas, retiros de evangelización
y de catequesis en las escuelas, colegios y áreas marginales para
prevenir el pandillerismo.
1.2) Área de asistencia legal;
Objetivos:
– Colaborar en dar forma al sistema jurídico y penal tanto en la dignidad
humana como en la garantía efectiva del mantenimiento del orden público.
– Animar la revisión del sistema carcelario y en la implantación de penas
no privativas de la libertad.
Líneas de acción:
– Despertar la conciencia en el sistema jurídico y penal de actuar de forma
justa y coherente en la aplicación de las leyes.
– Motivar a que se apliquen las penas sustitutivas en casos de delitos menores.
Metas:
– Motivar a los juristas a tener un encuentro con Jesucristo y aplicar la ley
de acuerdo al espíritu de Evangelio (amor, justicia, compasión, misericordia).
– Promover encuentros nacionales y periódicos sobre ley, justicia y pastoral
penitenciaria.
1.3) Área de reinserción social;
Objetivos:
- Fomentar iniciativas para una auténtica renovación de mentalidad en las
diferentes instituciones del estado, que tengan que ver con lo jurídico y con
lo social.
Líneas de acción:
– Promover acciones que favorezcan al preso para que tengan otra oportunidad
para reinsertarse en la sociedad.
Metas:
– Hacer uso de los medios de comunicación social para promover acciones
para mejorar las condiciones de vida de las áreas marginales y de subdesarrollo.
– Promover que los post-penados tengan la oportunidad de trabajar a pesar
de tener antecedentes penales.
2) ÁMBITO DE PRISIÓN
2.1) Área de la restauración espiritual o evangelización;
Objetivos:
- Anunciar el Evangelio en el ambiente total del mundo carcelario (detenidos,
personal administrativo, víctimas) enfatizando su dimensión liberadora
y su realización en el perdón y el amor a Dios y los hermanos.
Líneas de acción:
– Despertar la conciencia eclesial nacional y diocesana acerca de la realidad
penitenciaria como presencia de Cristo y del hermano y campo de acción
pastoral.
– Organizar desde la perspectiva del discipulado y la misión la formación
de los Agentes de Pastoral Penitenciaria.
– Promover la vivencia de una espiritualidad discipular y misionera en los
detenidos con énfasis en la redención cristiana y sus efectos en la persona
y la comunidad.
– Impulsar el contacto con la Palabra de Dios, la catequesis cristiana y la
vida sacramental de los detenidos, personal administrativo y víctimas.
– Adaptar los contenidos del mensaje evangélico a las situaciones concretas
de la prisión, situación de delito, situación de detención, relaciones
humanas dentro de la cárcel, etc.
– Organizar y formar equipos específicos de Agentes de Pastoral para
trabajar con las pandillas que son los más despreciados de la cárcel.
Metas:
– Provocar una reflexión integral de los detenidos sobre su situación y sobre
la oportunidad de encontrar a Dios en dicha experiencia.
– Elaborar catequesis adecuadas a la situación carcelaria de detenidos, personal
administrativo y víctimas.
– Promocionar y formar de modo permanente a los Delegados y voluntarios
para la Pastoral Penitenciaria y a los encargados de la acción misionera
en las cárceles.
– Organizar encuentros periódicos sobre temas de Pastoral Penitenciaria
abiertos a los Agentes y a toda la sociedad y comunidad católica nacional
y local.
– Organizar seminarios para trabajar con las pandillas en la cárcel.
2.2) Área de asistencia legal;
Objetivos:
– Asistir sistemáticamente las situaciones de carácter legal que requieran
una acción subsidiaria para detenidos y víctimas en los diversos
temas y casos experimentados por ellos sobre todo en el ámbito de
los Derechos Humanos y mecanismos de la justicia.
Líneas de acción:
– Actualizar constantemente el conocimiento de las situaciones globales e
individuales en cuanto a los procesos de justicia.
– Estimular la conciencia social y gubernamental sobre las condiciones
inadecuadas o de impunidad de los procesos legales.
– Comprometer a la comunidad y a los profesionales en la defensa adecuada
de los detenidos.
Metas:
– Elaborar programas estadísticos constantes de los detenidos, personal y
estructuras administrativas, situaciones de las víctimas, etc.
– Confeccionar mecanismos de aproximación social en general y comunitaria
diocesana y parroquial en particular hacia las situaciones de las cárceles
y los detenidos.
– Constituir un área de asistencia legal dentro del Voluntariado Penitenciario.
2.3) Área de reinserción social o promoción humana;
Objetivo:
– Promover integralmente a los detenidos y a las víctimas, capacitándolos
para un exitoso retorno y reencuentro en su ambiente familiar, laboral y
social en general, en coordinación con instituciones gubernamentales o
privadas convergentes a este fin.
Líneas de acción:
– Conocer de forma constante las situaciones habitacionales, higiénicas,
educativas, etc. de los detenidos y del personal administrativo.
– Organizar un sistema de relaciones con las instancias gubernamentales y
privadas presentes en el mundo penitenciario.
– Dar atención específica a los detenidos hombres, mujeres y jóvenes conjuntamente
con sus familias de acuerdo a sus necesidades.
Metas:
– Crear y fortalecer programas variados de educación dentro de la cárcel.
– Organizar jornadas sanitarias y de atención psicológica.
– Organizar la atención a los enfermos de VIH-SIDA y drogadicción.
– Crear instancias (centros) de atención a las víctimas con auxilio legal y
psicológico.
– Organizar el auxilio a los matrimonios y familias empobrecidas por la
situación de los detenidos.
– Capacitar a los delegados diocesanos y voluntarios en los diversos aspectos
de la promoción humana de los detenidos.
3) ÁMBITO DE REINSERCIÓN
3.1) Área de restauración espiritual;
Objetivos:
- Hacer sentir en el post-penado la necesidad de asumir el Kerigma para poder
actuar como persona libre y rehabilitada frente a la sociedad.
Líneas de Acción:
– Promover en las parroquias la pastoral penitenciaria, para que asuma el
compromiso de la acogida y seguimiento espiritual de los post-penados.
– Impulsar al interno a ser cristiano por el encuentro con la persona de
Jesucristo que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación
decisiva.
– Fomentar que la naturaleza misma del cristianismo consiste, en reconocer
la presencia de Jesucristo y seguirlo.
Metas:
– Crear la casa acogida para los post-penados de paso, que no tienen familia
que los reciba, de ser posible en algunas parroquias.
– Crear grupos de Pastoral penitenciaria en las parroquias que den seguimiento
para el encuentro con Jesucristo a los post-penados.
3.2) Área de asistencia legal;
Objetivos:
- Sensibilizar a la sociedad, instituciones, sistema penitenciario, sobre la importancia,
que los internos sean devueltos a la sociedad con capacidad productiva
y en lo posible reducir el tiempo de encarcelamiento, haciendo efectivo
los beneficios que las leyes contemplan (redención de penas por trabajo
y buena conducta, libertad condicional, trabajos extramuros durante el día
y regresar a la prisión.
Líneas de acción:
– Usar los medios de comunicación social para concienciar a la sociedad
sobre el tema de la reinserción de los internos a la sociedad.
– Sensibilizar a los estudiantes de leyes, de las universidades católicas, para
dar ayuda a los internos (a los más pobres), poniendo en práctica los
conocimientos (siguiendo los trámites de los beneficios que contempla
la ley para los internos y así ellos puedan gozar de esos beneficios tan
pronto como cumplan con los requisitos exigidos por la ley).
– Reflexionar sobre los métodos actuales que utiliza el sistema penitenciario
y las instituciones de justicia, para sugerir nuevas posibilidades.
Metas:
– Entrenar agentes de pastoral para que puedan coordinar con los estudiantes
de leyes el seguimiento de procesos (incidentes) en colaboración
con la defensa pública, para que en el menor tiempo posible los internos
puedan gozar de los beneficios que las leyes establecen.
– Establecer en los planes de formación de los estudiantes de leyes este
servicio a los internos (los más pobres).
3.3) Área de reinserción social;
Objetivos:
– Ofrecer a quien delinque un camino de rehabilitación y de reinserción
positiva a la sociedad.
– Conscientizar a los empresarios para que brinden oportunidades de trabajo
a los post-penados.
Líneas de acción:
– Promover talleres de capacitación en áreas técnicas a favor de los internos
menos capacitados para que al salir tengan más posibilidades de empleo.
– Establecer enlaces con las empresas privadas y con las instituciones del
gobierno para que den la oportunidad de trabajo a los internos que ya
están por terminar su condena y que reúnan los requisitos establecidos
por las leyes al respecto.
Metas:
– Favorecer el trabajo de los equipos multidisciplinarios para que se clasi-
fiquen bien a los internos con posibilidades de salir a trabajar.
– Crear un fondo económico y de ayuda asistencial para ayudar al postpenado
y sus familias.
|
 |