 |
Presidente de Cáritas: Mons. José Benedicto Moscoso Miranda
Plan de trabajo
(conforme al Plan Global de la Conferencia Episcopal 2008-2016)
Objetivos generales:
1. Analizar la realidad e incidir en ella desde la misión de anuncio y
denuncia de la Iglesia.
2. Luchar contra la pobreza, a través de proyectos y programas de
desarrollo humano integral.
3. Generar un proceso de formación, de articulación y de coordinación
de todo el quehacer de la pastoral social de nuestra Iglesia.
4. Promover una cultura de reconciliación y de paz, contra los atentados
a los excluidos, a la mujer y al medio ambiente.
Objetivos específicos:
1. Promover y ofrecer cauces para el ejercicio de la caridad y solidaridad
cristianas.
2. Abrir caminos eclesiales para la participación de los laicos en la problemática
social.
3. Facilitar espacios de formación permanente y sistemática de la Doctrina
Social de la Iglesia.
4. Promover y acompañar la participación de la sociedad civil para la vigencia
de la democracia, para una economía más justa y solidaria y para
un desarrollo humano integral, solidario y sostenible.
5. Favorecer y estimular alianzas interinstitucionales gubernamentales y
no gubernamentales de asistencia promoción y desarrollo social y humano.
6. Gestionar apoyo y mantener la relación con otras Pastorales Sociales e
instancias nacionales e internacionales.
7. Favorecer preferentemente las acciones de sensibilización y de prevención,
teniendo en cuenta la vulnerabilidad de nuestro país.
8. Discernir e interpretar los signos de los tiempos de nuestro pueblo a la
luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.
Líneas de acción:
1. Formación en la dimensión social de la fe y de la tarea evangelizadora
de la Iglesia.
2. Fortalecimiento institucional en la línea de comunión y participación,
con acciones concretas de coordinación, apoyo y complementariedad solidaria.
3. Engranaje de la Pastoral Social en la Pastoral de Conjunto, para que la
misión de la Iglesia se desarrolle integralmente.
4. Promoción como sujetos sociales y eclesiales de los mismos pobres y excluidos.
5. Promoción de las relaciones interinstitucionales.
6. Fortalecer e integrar las acciones de incidencia para el cambio de estructuras
de muerte por alternativas de vida.
Metas:
1. Celebración (preparación y seguimiento) de un Congreso Nacional de
Pastoral Social de la Iglesia Católica Guatemalteca.
2. Consensos de acciones socio-pastorales conjuntas, desde las prioridades
de pobreza y exclusión en Guatemala. Haciendo incidencia para el cambio.
3. Campaña Nacional de Solidaridad.
4. Avance hacia una plataforma de socialización de toda la tarea social de
la Iglesia.
5. Formación en la Doctrina Social de la Iglesia.
6. Atención a los signos de los tiempos con análisis de la coyuntura nacional
e internacional.
7. Fortalecimiento del trabajo de los grupos de mujeres, migrantes, campesinos,
indígenas, etc. facilitar las orientaciones en su estructura organizativa
local para una vida digna.
|
 |