 |
Al Servicio de la Vida, la Justicia y la Paz
documentos de 1957 a 1997
Introducción
Los documentos que presentamos, constituyen un cuerpo doctrinal del
magisterio ordinario de los Obispos de Guatemala como colegio episcopal.
Son documentos heterogéneos en contenido y propósito; en su lectura
podemos apreciar la evolución del pensamiento de los Obispos de Guatemala a lo
largo de estas cuatro últimas décadas en distintos temas. Son relativamente
pocos los documentos colectivos emanados antes de 1962, año que señala
el inicio del Concilio Vaticano II en Roma (1962-1965), y que marca un
verdadero enriquecimiento en la concepción eclesiológica y doctrinal en casi todos
los ámbitos del ser y quehacer de la vida de la Iglesia. Este acontecimiento
eclesial de ámbito universal, animó también los esfuerzos de colegialidad de
la Conferencia Episcopal, con la participación de los obispos guatemaltecos
en tan trascendental Concilio de la Iglesia en Roma.
En esta Colección se han reunido los diversos documentos emitidos por
la Conferencia Episcopal de Guatemala en distintas épocas a partir de la
segunda mitad de los años ´50: Hay Cartas Pastorales, documentos
doctrinalmente ricos, relativamente extensos, que tratan de fundamentar la
reflexión y la doctrina ofrecida al pueblo de Dios en relación a los distintos
problemas que los Obispos juzgan de capital importancia y ameritan un
pronunciamiento más elaborado; generalmente, van firmados por todos los
miembros de la Conferencia Episcopal. Hay otros documentos, no menos
importantes pero relativamente breves, como comunicados, mensajes y
exhortaciones que responden a circunstancias coyunturales históricas, y con
frecuencia a problemas muy concretos o demandas reiteradas de sectores
sociales y eclesiales. Siendo documentos de la Conferencia Episcopal, no
siempre llevan la firma de todos los Obispos, en tales casos basta la del
Presidente y el Secretario de la Conferencia o la del Consejo Permanente. Algunos de
estos documentos han sido elaborados con ocasión de las reuniones de los
Obispos en sus Asambleas Plenarias Anuales. No faltan algunos que fueron
publicaciones o comunicaciones de circunstancia.
Metodológicamente, la elaboración de estos documentos episcopales ha
pasado por un proceso de reflexión a veces largo, que finaliza con un voto
mayoritario o de consenso en su aprobación; se encarga a un Obispo la
elaboración del borrador, y en ocasiones varios Obispos redactan partes del
documento, se consultan peritos o entendidos en las materias que hay que
tratar, se confrontan con la realidad y la doctrina del magisterio de la Iglesia, y se presenta al pleno de la Asamblea, que ofrece críticas, da aportes o
subraya aspectos que deben ser propuestos con mayor fuerza doctrinal y
argumentativa, con el fin de orientar adecuadamente el juicio teológico, ético
y moral de los destinatarios. Esto muestra la responsabilidad y seriedad que
la Iglesia asume en su servicio pastoral a la hora de pronunciarse
públicamente.
Muchos de los temas tratados por los Obispos son reiterativos: los
problemas sociales, como el de la pobreza, la tierra, el analfabetismo y la
educación, la promoción humana, la misión de la Iglesia, la liberación de todas las
esclavitudes, los derechos humanos, la situación de violencia, algunos de los
cuales han sido objeto de un pronunciamiento breve o largo; por ejemplo, al
tema de la tierra se dedica una Carta Pastoral (1988), a la situación de
injusticia generalizada en la que estaba sumida Guatemala después del
terremoto, otra Carta con un gran tono profético y denunciante ("Unidos en la
Esperanza", julio 1976), y así el resto de documentos que en este libro se pueden
consultar: todos ellos tienen como referencia inmediata el partir de la
realidad, vista y analizada con ojos de fe a la luz del Evangelio, estudiando luego
detenidamente la palabra o comunicación que mejor conviene en el
momento preciso, y apuntando siempre a la construcción de una sociedad
configurada por los valores del Reino de Dios.
La mayoría de los mensajes tienen una marcada preocupación social, en
atención a la realidad de la gente: los Obispos se hacen presentes, cercanos,
bajan a la vida de la gente; ven y escuchan la realidad del pueblo; son
también documentos fundados doctrinalmente en la Palabra de Dios, en el
Evangelio y en los mensajes del Magisterio Social de la Iglesia, cuyos documentos
más relevantes son conocidos como Encíclicas Sociales. Ahora bien, si
hacemos una lectura diacrónica de los mismos, nos damos cuenta que existen
coyunturas muy largas, a veces de años, que no cuentan con un
pronunciamiento público de la Conferencia Episcopal. La realidad de los años 80 y 90,
ha permitido y provocado los pronunciamientos más frecuentes de la CEG,
en momentos en que la Iglesia y su Jerarquía constituían el único espacio
libre con credibilidad moral, que podía canalizar el clamor y las esperanzas
de los hombres y las mujeres de Guatemala.
Para comprender las circunstancias y el alcance de muchos de estos
documentos, ofrecemos una breve introducción a los mismos que nos sitúe
históricamente en el tiempo y el espacio inmediato en el que fueron redactados; muchos de estos documentos son hijos de su época, responden a
situaciones concretas, y a ellas se debe su razón de ser, de modo que su lectura
debe tener en cuenta las circunstancias reales que los motivaron. Hay
documentos que no ameritarían tal introducción, contienen en sí las motivaciones
históricas que les dan origen, al enumerar los hechos de la realidad o al
describir los acontecimientos a los que se refieren.
Como Apéndice aparecen algunos documentos más, sumamente
importantes para el caminar de la Iglesia en Guatemala que nos ayudan a
comprender y apreciar otros momentos del acontecer eclesial.
Al final de los documentos se presenta un índice analítico, organizado en
base a ciertos ejes temáticos, que nos permite con mayor facilidad buscar y
contrastar temas diversos presentados en los documentos del episcopado.
Sin embargo, no es un índice de frecuencia de los términos repetidos en los
documentos. Se completa con un índice onomástico y de citas del magisterio
de la Iglesia presentes en los documentos de los Obispos de Guatemala.
En internet se pone a disposición el índice temático y el cronológico.
Esperamos en el futuro poder incluír todo el libro.
La edición impresa de Al Servicio de la Vida, la Justicia y la Paz puede ser adquirida
en la Conferencia Episcopal de Guatemala
|
 |