Sección Nacional de Salud


Quiénes somos Sub-comisión de VIH Directorio Contáctenos Inicio CEG
  Calendario
  de actividades

  Eventos
  especiales
  Comunicados
  de prensa
  Documentos
  de consulta
  Investigaciones
  e Informativos
  Enlaces
  de interés
  Noticiero
  de las Diócesis


Quiénes somos


Responsable: Mons. Miguel Ángel Martínez Méndez
Secretario Ejecutivo: Anibal Giovanni Ruíz Sanchez


La Sección Nacional de Salud (SNS) de la Conferencia Episcopal de Guatemala existe desde hace más de 30 años, fundada a iniciativa y disposición de agentes de Pastoral de Salud como las hermanas Marilú Daoust, Juana Buellesbach, Bárbara Ford, Ruth Rohjans, que iniciaron las reuniones para construir sus cimientos. A partir de la reorganización de la CEG en el 2013, la Comisión de Salud toma el nombre de Sección Nacional de Salud, y es parte de la Comisión Episcopal de Justicia y Solidaridad – CEJUSOL presidida por el Cardenal Álvaro Cardenal Ramazzini Imerí. Desde sus inicios hasta la fecha, la Sección Nacional de Salud ha sido presidida por diferentes Obispos, entre ellos:

• Monseñor Mario Ríos Montt
• Monseñor Fernando Gamalero (+)
• Monseñor Oscar García Urízar (+)
• Monseñor Pablo Vizcaíno
• Monseñor Gabriel Peñate
• Monseñor Domingo Buezo Leiva
• Monseñor Álvaro Cardenal Ramazzini Imerí
• Monseñor Miguel Ángel Martínez Méndez obispo asesor a partir del año 2022

Entre las personas que se han desempeñado como secretarios (as) ejecutivos (as) de la Sección Nacional de Salud mencionamos a:

• Dr. Hugo Cotton
• Dra. Karen García
• Dra. Conchita Reyes
• Licda. Carolina de Magalhaës
• Lic. Aníbal Giovanni Ruíz Sánchez ISPX

Los delegados de las Pastorales de Salud diocesanas a nivel nacional promueven y defienden la vida. La Sección Nacional de Salud, con su visión, misión y valores, desde el Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia, el Magisterio de la Iglesia, las propias experiencias y las de otras instituciones de salud afines, define los lineamientos para la incidencia y humanización de los servicios en el campo de la salud, para:

• Analizar y reflexionar sobre los principales problemas de salud que se viven en nuestro país y tomar decisiones sobre como la SNS puede contribuir en la atención en salud a las personas más vulnerables.
• Actualizar constantemente la lectura de la realidad para que la SNS conjuntamente con CEJUSOL y la CEG, asuman posturas críticas y propositivas para incidir en la promoción del derecho a la salud integral.
• Profundizar constantemente sobre la fundamentación teológico-bíblica de la Pastoral de Salud para formar a los agentes de pastoral en Guatemala, de cara a la realidad.
• Fortalecer a la pastoral de la salud para que de forma organizada y planificada se inserte en la pastoral orgánica y de conjunto a nivel diocesano y parroquial.

En cuanto a la cobertura geográfica de la SNS, comentamos que la Conferencia Episcopal de Guatemala está conformada por 2 provincias eclesiásticas que abarcan los 22 departamentos del país. Está organizada por 2 arquidiócesis, 10 diócesis, 2 vicariatos apostólicos, una prelatura y dos organizaciones basadas en la fe, y en todas se realizan acciones de salud, aunque algunas aún no están integradas a la Sección Nacional de Salud, basándose en la Doctrina Social de la Iglesia y la Guía Misioneros en el Campo de la Salud, desarrollada por la Consejo Episcopal Latino Americano -CELAM para contribuir a la construcción del reino de Dios en la tierra; tienen la capacidad para adecuarse y prestar servicios de salud integral de forma humanizada y con eficacia y eficiencia.

Plan Estratégico 2025-2030

Comprendiendo la importancia de las acciones de la SNS, se ha desarrollado el presente Plan Estratégico 2025-2030 bajo la dirección de Monseñor Miguel Ángel Martínez Méndez, obispo que preside la SNS desde el año 2022.

El plan es producto del trabajo del equipo técnico y comité de dirección del plan estratégico de la SNS quienes junto con las organizaciones Catholic Relief Services - USCCB(CRS); Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) y la Universidad Rafael Landívar (URL), recogieron los aportes de los delegados-agentes de pastoral de salud de las arquidiócesis, diócesis, vicariatos, prelaturas y organizaciones basada en la fe; sobre cómo la SNS puede contribuir de manera estratégica a atender los problemas de salud de las personas más vulnerables y cómo puede influir en la toma de decisiones para que el sistema de salud nacional mejore.

Identidad

Quienes somos

Somos una organización pastoral de la Iglesia Católica de Guatemala, que integra, articula, anima y acompaña el trabajo y servicio de las pastorales de salud arquidiocesanas, diocesanas, de los vicariatos, y de la prelatura, que trabajan en salud, y que son miembros de la Sección Nacional de Salud de la Conferencia Episcopal de Guatemala.

Valores

Espiritualidad, mística, congruencia, caridad, compasión, bien común, respeto, equidad, igualdad, servicio, opción por lo pobres, solidaridad.

Marco estratégico institucional de la Sección Nacional de Salud

Comprendiendo que la salud es la afirmación de la vida y una condición esencial para el desarrollo personal y comunitario nuestra visión es:

Visión

Una Sección Nacional de Salud bien organizada, definida desde la Conferencia Episcopal de Guatemala capaz de responder a los retos y desafíos que presenta el sistema nacional de salud generando cambios en favor de la salud de la población, especialmente la más vulnerable.

Misión

La Sección Nacional de Salud representa, articula, orienta y acompaña a las pastorales de salud para promover una pastoral estructurada, humanizadora y evangelizadora que defendiendo la vida y la salud, brinde servicios de salud humanizados, con calidad y calidez para prevenir, atender las enfermedades, y aliviar el sufrimiento humano.

Objetivo General

La Sección Nacional de salud contribuye al bienestar de la población, a través de la promoción, prevención, rehabilitación e incidencia en políticas públicas de salud con enfoque especial en las poblaciones vulnerables.

Objetivos Estratégicos

1. Las pastorales de salud fortalecidas en sus capacidades técnicas, operativas y estratégicas realizan acciones en las dimensiones: solidaria, comunitaria y político-institucional como lo establece la guía de discípulos misioneros en el mundo de la salud.
2. Pastorales de salud organizadas desde lo local a lo nacional, comprometidas en la promoción de la salud integral y la atención humanizada.
3. La sección nacional de salud a nivel local, departamental, regional y nacional fortalece sus capacidades técnicas y políticas, para enfrentar los retos que demanda el derecho a la salud de la población guatemalteca.

Dimensión Solidaria

Tiene como objetivo lograr el acompañamiento humano y cristiano a los que sufren, respondiendo de manera integral a sus necesidades y problemas reales. Los Laicos “practiquen la caridad para con los pobres y los enfermos... donde hay afligido por calamidades o por falta de salud, allí debe buscarlos y al encontrarlos consolarlos con cuidado diligente y ayudarlos con la prestación de servicios”.

Dimensión Comunitaria

Tiene como objetivo crear condiciones de vida dignas, buscando la promoción y educación en salud por medio de procesos participativos que tiendan a la transformación de la realidad para mejores condiciones de vida. Para esto se debe considerar la situación en la que se realiza nuestra labor, incluyendo el equipo e insumos médicos necesarios, para alcanzar los objetivos trazados y cumplir con nuestro objetivo: “La Pastoral de la Salud es la acción evangelizadora de todo el Pueblo de Dios, comprometido en promover, cuidar, defender y celebrar la vida, haciendo presente la misión liberadora y salvífica de Jesús en el mundo de la salud”.

Dimensión político Institucional

Tiene como objetivo promover la formación ética, la reflexión bioética y las políticas de salud adecuadas actuando con los organismos e instituciones públicas y privadas que prestan servicios de salud y forman profesionales en esta área. La dimensión político institucional se ha desarrollado para responder con su trabajo en dos grandes áreas: primero, incidiendo para un adecuado desarrollo de la infraestructura e institucionalidad de las instancias estatales de salud para que cumplan con su función de garante del derecho a la salud de la población. Y segundo, para coadyuvar en las situaciones urgentes en materia sanitaria, que, ante las constantes debilidades institucionales del Estado de Guatemala, la población desatendida se ve sumergida en una situación de permanente vulnerabilidad.

(Vea el Plan Estratégico de la Sección Nacional de Salud 2025 – 2030)